https://experience.catalunya.com/https://www.firaoli.cat/https://dosomontano.com/
MENÚ


Enlaces de interés:

Rutas Viajeras

La Cuina de Catalunya
 «Inicio
English version English version

El tomate en España era considerado la manzana del amor

La historia señala que esta planta de la familia de las solanáceas (Solanum lycopersicum) está inmortalizada desde los años 1645 y 1646 en la obra “La cocina de los Ángeles”

¿Quienes pudieron ser los que introdujeron el tomate en Europa? Creo que no hay ninguna duda que fueron los españoles, como otras muchas variedades de alimentos más, entre ellos, la patata. Esto ocurría en 1540. En el Hospital de la Sangre de Sevilla aparecen en 1608 documentos en forma de listas de la compra que señalan la presencia de pepinos y tomates para la elaboración de ensaladas.

La historia señala que esta planta de la familia de las solanáceas (Solanum lycopersicum) está inmortalizada desde los años 1645 y 1646 en la obra “La cocina de los Ángeles” del pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo, donde plasma la preparación de un plato de tomates.

El cultivo de esta hortaliza en grandes cantidades era frecuente en todo el sur de España a finales del siglo XVII. El botánico italiano Pietro Mattioli, a mitad del XVI, describió a los tomates como pomo d’oro (manzana dorada). De ahí viene el nombre de “pomodoro” al tomate. En el mismo país de la bota, Nápoles, fue hallado un libro publicado en 1692 con recetas de fuentes españolas.

En España, el primer libro que hace referencia al tomate, data del siglo XVIII, publicado por los capuchinos. Es el Libro de la Cocinación. El barbero-cirujano John Gerard, fue uno de los primeros productores que tuvo la Gran Bretaña, iniciando esta labor en 1590. El libro “Hierbas” de Gerard, editado en 1597, se consideró en gran medida plagiado de fuentes continentales, siendo una de las referencias más antiguas del tomate en Inglaterra.

No obstante, Gerard creía que el tomate era tóxico (las hojas y los tallos del tomate contienen glicoalcaloides tóxicos, pero el fruto es seguro). La opinión de éste era influyente, y el tomate se consideró no apto para ser consumido durante muchos años en Gran Bretaña y sus colonias norteamericanas. Más tarde, en el siglo XVIII era casi de obligado consumo en todos los países anglosajones. La Enciclopedia Británica señalaba que, a finales del siglo XVIII, era de uso diario en sopas, caldos y aderezos.

Originariamente, a los tomates se les conocía como manzanas del amor, debido, posiblemente, a una inadecuada traducción del nombre italiano de pomo d’oro (manzana dorada).

Enric Ribera Gabandé

E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.rutasviajeras.com
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat

Facebook Gourmetvinos
Facebook Rutas Viajeras
www.turismo20.com/enricriberagabande
www.twitter.com/enricriberagabande
www.lagastrored.es/enricriberagabande


 «Inicio

Videos Youtube
https://www.xantar.org
http://www.quesomahonmenorca.com/
http://123baltic.travel/es.html
http://www.agatur.org/index.php
http://www.lacuinadecatalunya.com
http://www.cavasrovellats.com/
http://www.inorde.com/
https://www.facebook.com/berenjenadealmagro
http://www.vinosriberadeljucar.com/
http://www.kiele.es
http://www.facebook.com/?ref=logo#!/pages/gourmetvinos/118741468195307 
Privacidad

Gourmet Vinos - Revista digital. Artículos sobre cocina, cocineros, restaurantes y viajes gastronómicos