https://experience.catalunya.com/https://www.firaoli.cat/https://dosomontano.com/
MENÚ


Enlaces de interés:

Rutas Viajeras

La Cuina de Catalunya
 «Inicio
English version English version

Asoporcel recupera con éxito la producción de la raza del cerdo celta

En Galicia, a principios del siglo XX era la más importante, sufriendo a partir de entonces una reducción debido a la importación de razas exóticas

Porco celta

José Antonio Carril, director técnico de la Asociación de Criadores de Ganado Porcino Celta (Asoporcel), entidad constituida en 1999 tras la recuperación de ejemplares del cerdo autóctono del Norte y Noroeste de España en las comarcas de Lugo, Triacastela; A Peroxa, en Ourense; y Mazaricos, en A Coruña, entre otros lugares donde se conservaba esta raza con una genética bastante pura y en peligro de extinción, comenzó a ganar terreno de una forma rápida en montes, corrales y mercados hasta el punto de que la producción actual no es suficiente para atender toda la demanda.

La principal finalidad de la Asoporcel es recuperar, preservar, fomentar y difundir la raza autóctona celta. A principios del siglo XX era la más importante en Galicia, sufriendo a partir de entonces una reducción debido a la importación de razas exóticas.

La Asociación de Criadores de Ganado Porcino Celta tiene el rango de entidad colaboradora de la Consejería de Medio Rural. Con un gran crecimiento, cuenta en la actualidad con más de 300 socios dispersos por las cuatro provincias de la Comunidad de Galicia.

La raza porcina celta agrupa animales de tamaño grande, rústicos, adaptados a su uso en régimen extensivo. Se encuentran ejemplares de esta raza en todo el territorio gallego, centrándose especialmente en la provincia de Ourense, en el sur de la de Lugo y en las comarcas centrales y noroeste de A Coruña.

Se caracteriza por su gran rusticidad, perfectamente adaptada al medio en que se desarrolla la alimentación y el pastoreo de la temporada natural, como bellotas, castañas y brotes de vegetales ricos y extensos en los bosques de Galicia.

En la Unión Europea, los dos países que más porcino producen son Alemania y España. Nuestro país es el que registra un mayor consumo en comparación con la ingesta de carnes en el resto de países europeos. La cría de cerdo ha sido determinante en la subsistencia de la economía familiar y en el medio rural. En Galicia, el cerdo celta fue un pilar de apoyo para las familias, que repartían la vida del animal entre los establos y el propio monte para proporcionarle una alimentación natural. Ésta hacía posible una mejor subsistencia de la raza y confería a su carne una calidad especial.

Las propias asociaciones de productores aseguran que la recuperación de esta raza autóctona se ha dado gracias al recuerdo de la calidad de aquellos jamones, lacones y chorizos anteriores a la "urbanización del campo" y al valioso interés de un grupo de veterinarios que han puesto ilusión y entusiasmo en su recuperación. En la actualidad, la carne de porco celta encaja en un mercado donde la tendencia está dirigida a un consumidor más exigente, que busca productos de calidad, con características organolépticas genuinas.

La cabeza del porco celta es grande, ancha y alargada, de frente plana. Las orejas son grandes y caídas para cubrir los ojos pequeños. Las patas son largas, con una masa muscular desarrollada, lo que da un aspecto al jamón en forma de violín.

LA CALIDAD DE SU CARNE

Las cualidades de la carne del porco celta son diferentes a las del cerdo tradicional. Su producción se cuida más, lo que repercute en algo el precio final y los lechones crecen con mayor lentitud, en comparación con otras razas. Además, se destetan a los 40 días, mientras que en las granjas industriales lo suelen hacer a los 21, tienen menos cantidad de lomo que sus competidores y para curar un jamón hacen falta, como mínimo, dos años.

UNA CARNE SALUDABLE

Los productos del monte favorecen que esta carne se asemeje a la del cerdo ibérico. La carne de cerdo, calificada durante muchos años como grasa, perjudicial para la salud, es uno de los alimentos cuya grasa total es, en gran parte, rica en ácidos grasos insaturados, reconocidos por sus cualidades saludables.

Los cerdos ibéricos alimentados de forma parecida a los celtas, con bellotas y pasto de montanera, ricos en ácido oleico (monoinsaturado), tienen una carne con un perfil graso saludable que se puede incluir en una dieta equilibrada e, incluso, si se eligen las partes magras, en dietas bajas en calorías.

SE CELEBRARÁ EN LUGO EL VI CONGRESO MUNDIAL DEL JAMÓN

El Congreso Mundial que se celebrará del 21 al 23 de septiembre 2011 en Lugo en torno al producto estrella de la carne de cerdo, el jamón, podría atraer en la capital de Lugo medio millar de científicos e industriales de los Estados Unidos, Canadá, Argentina, Uruguay, Reino Unido, Noruega, Italia, Alemania, China y Japón, entre otros países.

Esta conferencia bienal, que se presentó el 14 de marzo, organizado por la Asociación de Criadores de Cerdo Celta (Asoporcel) y la Fundación de Ferias y Exposiciones de Lugo, celebrará su sexta edición. La Infanta Doña Elena preside el comité de honor.

Esta cita de carácter científico es la mejor presentación de la tarjeta a nivel internacional del cerdo celta, ha dicho el coordinador del estudio de la asociación de productores de esta especie autoctóna, José Antonio Carril.

Asociación de Criadores de Ganado Porcino Celta
Asoporcel
Recinto Ferial El Palomar s/n.
27004 Lugo
(Galicia – España)
Tels. 0034 982 226 252/ 982 285 214 / 626 975 004
Fax: 00 34 982 285 209
E.mail: asoporcel@asoporcel.com
www.asoporcel.com

www.rutasviajeras.com
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat

Facebook Gourmetvinos
Facebook Rutas Viajeras
www.turismo20.com/enricriberagabande
www.twitter.com/enricriberagabande
www.lagastrored.es/enricriberagabande


 «Inicio

Videos Youtube
https://www.xantar.org
http://www.quesomahonmenorca.com/
http://123baltic.travel/es.html
http://www.agatur.org/index.php
http://www.lacuinadecatalunya.com
http://www.cavasrovellats.com/
http://www.inorde.com/
https://www.facebook.com/berenjenadealmagro
http://www.vinosriberadeljucar.com/
http://www.kiele.es
http://www.facebook.com/?ref=logo#!/pages/gourmetvinos/118741468195307 
Privacidad

Gourmet Vinos - Revista digital. Artículos sobre cocina, cocineros, restaurantes y viajes gastronómicos