https://experience.catalunya.com/https://www.firaoli.cat/https://xantar.org/

MENÚ


Enlaces de interés:

Rutas Viajeras

La Cuina de Catalunya
 «Inicio
English version English version

Dumas habla por primera vez del porrón

Enric Ribera Gabandé

Se sabe poco sobre la historia del popular porrón de Cataluña. No obstante, en 1872, Alejandro Dumas, escritor francés, hace mención en su libro “De París a Cádiz” de éste, señalando que en las comarcas de Aragón se bebía con una botella de cristal, cuyo nombre los lugareños le denominaban gargallo. Al conocido porrón de cristal, muy típico en Cataluña y Aragón y actualmente también en varias comunidades españolas, en tierras catalanas se empleaba como medida de capacidad para líquidos como el vino o la leche. Así lo pone de manifiesto el libro “La cuynera catalana”.

La unidad de medida del parrón tenía variaciones según la zona donde se empleaba. El porrón tenía 4 “petricones”. Cada “petricón” era un cuarto de porrón. En tierras barcelonesas, el “petricón equivalía a 23,5 cl, y el porrón equivalía a 94 cl.

El porrón, como es bien sabido, tiene dos tubos prolongados; uno delgado por donde sale el líquido y otro más grande por el que respira éste y que hace las veces de agarradero. El porrón se utiliza generalmente para compartirlo entre diversas personas; para servir vino de una forma higiénica sin que éste entre en contacto directo con la boca. Normalmente, se ha considerado como un utensilio para degustar bebidas entre pequeñas colectividades.

En tiempos contemporáneos, el porrón no solamente se utiliza para servir vino, si no también, vino y cerveza; cerveza y gaseosa (clara); y cerveza y limonada (champú). Pero en la catación del vino con porrón ¿se puede activar todos los sentidos como si fuera tomado en copa? No. A la boca cambia un poco. No es lo mismo ingerir de un vez una pequeña cantidad de caldo que hacerlo más o menos lentamente y “estrellándose” en la boca en su caída. Pero podemos decir que éste es el sentido que más incidencia tiene. No se puede decir lo mismo del olfato que no llega a tener contacto con la nariz. En lo que respecta a la vista, no es lo mismo verlo en una copa que en un porrón. La diferencia es abismal.

La utilización del porrón en nuestros tiempos es un motivo de amistad, confianza, festividad familiar, celebración entre amigos, de acto social. En tierras rurales de las comarcas leridanas, se emplea muy habitalmente en comidas campestres que van acompañadas de unos exquisitos caracoles a la “llauna”, una carne de lechal a la brasa y una cazuela de payés de las comarcas del Segrià, el Pla d’Urgell, las Garrigas y la Noguera, donde las espinacas, los gasterópodos, la longaniza, la carne de conejo y la del cerdo son los protagonistas principales de este plato histórico del recetario leridano. También riega muy bien a una pieza de fruta de Lleida; una pera o manzana.

Enric Ribera Gabandé

E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.rutasviajeras.com
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat
www.facebook.com/gourmetvinos
www.facebook.com/rutasviajeras
www.turismo20.com/enricriberagabande
www.twitter.com/enricriberagabande
www.bligoo.com/gourmetvinos
www.plus.google.com


 «Inicio

Videos Youtube 
http://www.quesomahonmenorca.com/
http://123baltic.travel/es.html
http://www.agatur.org/index.php
http://www.lacuinadecatalunya.com
http://www.cavasrovellats.com/
http://www.inorde.com/
https://www.facebook.com/berenjenadealmagro
http://www.vinosriberadeljucar.com/
http://www.kiele.es
http://www.facebook.com/?ref=logo#!/pages/gourmetvinos/118741468195307 
Privacidad

Gourmet Vinos - Revista digital. Artículos sobre cocina, cocineros, restaurantes y viajes gastronómicos