https://experience.catalunya.com/https://www.firaoli.cat/https://xantar.org/

MENÚ


Enlaces de interés:

Rutas Viajeras

La Cuina de Catalunya
 «Inicio
English version English version

La sangría pone contentos a los turistas

Enric Ribera Gabandé

Sangría

Curiosidades de la vida señalan que la festivalera y popular bebida de la sangría, al margen que se toma desde mediados del siglo XIX en España, sitúan su origen en las Antillas, cuando eran colonia británica. Dudas, dudas…muchas dudas son las que se barajan en torno a este barroco brebaje, muy posiblemente, de facto hispánico. Desde la inmigración española a Argentina, entre los años 1860 y 1960, es bastante habitual su consumo en el país de Sudamérica, que lo prepara y sirve en un jarro de cristal típico español, especialmente durante los veranos suaves del Hemisferio Sur.

¿Qué es la sangría? ¿De qué se compone? ¿Cuántas preparaciones se conocen? El Diccionario de la Real Academia define a la sangría como “bebida refrescante que se compone de agua y vino con azúcar y limón u otros aditamentos”. No obstante, esta obra escrita señala que en Toledo y Ciudad Real la sangría recibe el nombre de zurra, a pesar de que zurra y sangría son dos cosas distintas. En la sangría no se utilizan como ingredientes, bebidas alcohólicas de fuerte graduación. En la zurra, por el contrario, sí. A pesar de todo, mucha gente confunde la zurra y la sangría.

El vino tinto es la base vínica de la sangría, en clara evocación al color de la sangre. En algunas ocasiones también se hace con vino blanco, denominándose sangría blanca, aunque cuando interviene el vino blanco acostumbra recibir el nombre de clarea. En la comunidad catalana también se hace con vino espumoso de cava, por lo que se dice sangría de cava. Tanto si es vino tinto como blanco, se utilizan caldos jóvenes y afrutados, sin tener en cuenta la graduación alcohólica, ya que el agua que se le añade rebajará la cantidad de alcohol que contiene.

Otro de los ingredientes imprescindibles de la sangría es el azúcar, que se aconseja incorporarlo en forma semi líquida para que se disuelva de una manera uniforme. No debe predominar el sabor del azúcar, por lo que el dulzor debe ser moderado. El zumo de limón también debe estar presente. El resto de frutas como la naranja, el melocotón, el albaricoque, la pera, la manzana y el plátano se incorporan de una manera troceada.

Existe gente que la espolvorea con canela. Esta operación se hace más habitualmente en la clarea. La preparación debe permanecer unas dos o tres horas en maceración, incorporándole en alguna ocasión refrescos de limón y naranja. También brandy o un poco de vermut rojo, lo que le hace ser una sangría más cabezona. Muchos son los turistas anglosajones, franceses, rusos, noruegos y escandinavos que se llegan a emborrachar con este brebaje, o cuando menos, se ponen muy contentos. La sangría está considerada la bebida, por excelencia, del turista.

Enric Ribera Gabandé

E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.rutasviajeras.com
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat
www.facebook.com/gourmetvinos
www.facebook.com/rutasviajeras
www.turismo20.com/enricriberagabande
www.twitter.com/enricriberagabande
www.bligoo.com/gourmetvinos
www.plus.google.com


 «Inicio

Videos Youtube 
http://www.quesomahonmenorca.com/
http://123baltic.travel/es.html
http://www.agatur.org/index.php
http://www.lacuinadecatalunya.com
http://www.cavasrovellats.com/
http://www.inorde.com/
https://www.facebook.com/berenjenadealmagro
http://www.vinosriberadeljucar.com/
http://www.kiele.es
http://www.facebook.com/?ref=logo#!/pages/gourmetvinos/118741468195307 
Privacidad

Gourmet Vinos - Revista digital. Artículos sobre cocina, cocineros, restaurantes y viajes gastronómicos