BOAGA recupera con éxito razas autóctonas gallegas en peligro de extinción
Entre otras, las bovinas de Cachena, Caldelá, Frieiresa, Limá y Vianesa, y la Ovella Galega y la Galiña de Mos, símbolos tradicionales de la alimentación de Galicia



De brillante cabe calificar la labor que lleva cabo la Federación de Razas Autóctonas de Galicia BOAGA. El trabajo serio, incesante y profesional está redundando en la importante misión de recuperar razas autóctonas en peligro de extinción en la comunidad gallega. Algunas de estas, son las bovinas, cachelá, frieiresa, limá y vianesa, además de la raza Ovella Galega y la raza Galiña de Mos.
La Cachena son animales de configuración muy especial, destacando en conjunto su reducida talla –es la raza española más pequeña-, la armonía corporal, el gran tamaño de la cornamenta y la expresividad de la cara, con una mirada de alerta permanente.
La raza Caldelá tiene su capa castaña clara es más oscura en la región del cuello; con mucosas, pezuñas y parte dorsal de la encornadura negras y con el pabellón auricular y cola bien pobladas de pelo.
La raza Frieiresa son animales de tamaño mediano a grande. Sus cuernos son largos, se dirigen hacia delante y hacia abajo rematando en alto. Con una capa castaña lavada (más oscura en los machos y más clara en los animales jóvenes), presenta oscurecimientos en cara, cuello, papada y en la región del vientre. A destacar su pelo largo en la región frontal dando origen a un flequillo rubio de carácter inconfundible.
La cabeza de la raza Limiá se caracteriza por la frente y el hocico anchos, cara alargada y orejas grandes y peludas. Los machos poseen cuernos en gancho corto, mientras que en las hembras son grandes, largos y con puntas hacia fuera en forma de espiral. Su capa castaña es mucho más oscura en el tercio anterior y presenta un halo blanquecino alrededor del morro.
En lo que respecta a la raza Vianesa, su cabeza es pequeña, con cara alargada que se estrecha hacia el hocico, donde presenta mucosas oscuras y orla blanquecina. Su capa castaña es más oscura en los toros y más clara en los terneros observándose, además, tonos más oscuros en cabos y extremos, aunque también se distribuyen con intensidad por las diversas regiones corporales. Son características las abundantes formaciones pilosas caídas sobre la frente, “flequillo”, y en el pabellón auricular, “pendientes”.
Las cinco razas bovinas son originarias de la provincia de Ourense, pero gracias a su excelente capacidad de adaptación, lograron una relevante implantación en el resto de la geografía gallega.
Se trata de razas “rústicas” que responden muy bien a la cría en extensivo. Es precisamente su producción de forma natural y sostenible, con un profundo respeto por el medio que las acoge, lo que caracteriza a la carne de estas razas y la hacen tan especial.
Se alimentan de los recursos propios de la zona, pastando libremente a lo largo de todo el año y permaneciendo con sus madres hasta poco antes de su sacrificio.
La raza junto con esta crianza tradicional es lo que le confiere unas características especiales a la carne. Analizada a través de tres proyectos de investigación se comprobó que tanto desde el punto de vista de las características de la canal, como fisicoquímicas y de ácidos grasos poseen excelentes cualidades.


Los resultados: una carne especialmente tierna y sabrosa, con la grasa justa que le aporta un grado extra de jugosidad. Se trata de animales que consumen y producen naturaleza, conformado el paisaje rural gallego. Estamos hablando, por tanto, de un producto único.
RAZA OVELLA GALEGA
La raza Ovella Galega agrupa animales de pequeño tamaño, de proporciones equilibradas, enlanados y de color blanco o negro, dedicados a la producción de carne. Los caracteres morfológicos más identificativos de la raza son perfil fronto-nasal recto, cara alargada y estrecha, presencia de moña, extremidades muy finas y rabo muy largo. Los machos se caracterizan por cuernos que adoptan forma de espiral dobles (bien desarrollados) mientras que las hembras, cuando los tienen, son rudimentarios.
La Ovella Galega posee unas características únicas, lo que la hace idónea para la cría en extensivo. Destaca por su rusticidad, su gran resistencia a las enfermedades, su fertilidad, su longevidad y su excelente carácter maternal. Todo esto le confiere una perfecta adaptación a la orografía y climatología de Galicia, siendo una verdadera especialista en aprovechar los recursos naturales existentes en los campos de Galicia. Produce unos corderos de especiales características. Su canal posee un alto rendimiento comercial y un elevado porcentaje en piezas de mayor valor comercial (pierna, paletilla y costillar), muy valoradas por el consumidor.


La carne es poco grasa, de alta ternura y jugosidad, con olor y sabor agradables, con altos contenidos en fósforo, zinc, cobre y con proteína de alta calidad. De su grasa destaca el elevado contenido en ácidos grasos insaturados, así como una adecuada relación Omega 6/Omega 3, lo que hace que sea un producto beneficioso para la salud humana.
RAZA GALIÑA DE MOS
Es la raza autóctona de gallinas de Galicia, criándose desde hace siglos. En el año 1936 se comenzó un programa de selección de la raza y se le dio, anecdóticamente, el nombre de Mos, ya que fue en San Xiao de Mos, ayuntamiento de Castro de Rei, provincia de Lugo, donde se compraron los primeros huevos para incubar y para hacer el proceso de uniformidad. En la actualidad se puede encontrar en explotaciones de toda la geografía gallega.
El signo más característico de la raza es su peculiar cresta en guisante con tres filas longitudinales de papilas o puntos bien definidos, de color rojo, siendo la única raza autóctona de gallinas de toda la Península Ibérica que tiene este tipo de cresta. Posee un color parecido al de otros tipos de gallinas que vinieron a Galicia de otros países cuando ya estaba la Galiña de Mos en nuestra tierra, aunque conserva otras cualidades que la hacen única. Señalar que se caracteriza por su producción huevera y por su buen tamaño y peso.
Cabe destacar que, desde tiempos remotos, los productos que se obtenían a partir de la Galiña de Mos, ya fuesen pollos, gallos, capones y huevos, eran muy apreciados por los consumidores, siendo en muchos casos exportados a mercados del resto de la Península Ibérica, principalmente a Madrid y Barcelona. El reconocimiento que tenía la raza de Mos venía dado principalmente por la suma de unas características peculiares de la misma y método de crianza al aire libre, que le aportaba a las carnes unas características diferenciadoras.
Su canal y su carne presentan unas cualidades especiales: elevado rendimiento de las partes nobles (muslo, contramuslos, pechugas y alas) ya que son aves que hacen mucho ejercicio; proporción de carne consumible muy superior a la de los gallos industriales, ya que su piel y su hueso pesan menos; bajo nivel de grasa, siendo además de alta calidad y muy saludable debido a la alta proporción de ácidos grasos poliinsaturados, omega 6 y omega 3; piel muy fina y casi transparente, ya que por debajo no hay casi grasa; alta calidad de proteína y mioglobina, que le da una coloración oscura, aportando una gran cantidad de hierro; carnes luminosas, tiernas y muy apreciadas que soportan muy bien la congelación durante meses; sabor intenso y diferente; trazabilidad y control de la carne desde el nacimiento hasta el plato y, sobre todo, crianza artesanal, con cuidado y cariño.
Razas Autóctonas de Galicia BOAGA
Pazo de Fontefiz, s/n
Tel. y fax: 00 34 988 205 489
E.mail: federapes@federapes.com
www.federapes.com
32152 Coles
(Ourense, Galicia)
«Inicio