https://experience.catalunya.com/https://www.firaoli.cat/https://xantar.org/

MENÚ


Enlaces de interés:

Rutas Viajeras

La Cuina de Catalunya
 «Inicio
English version English version

Cáceres, la historia de los productos

El Patronato de Turismo, Artesanía y Cultura Tradicional juega un papel determinante en la promoción y protección de los recursos turísticos de la Provincia

Miel de Villuercas-Ibores

Jamón de la Dehesa de Extremadura

Torta del Casar

La provincia de Cáceres es poseedora de un rico patrimonio cultural y natural, gracias, entre otras cosas, a la inclinación tradicional de sus gentes por conservar las raíces de su pasado, con el fin de enseñar a las generaciones actuales y venideras, y a quien nos visita, su gran legado histórico, así como sus costumbres y tradiciones. En este sentido, el Patronato de Turismo, Artesanía y Cultura Tradicional juega un papel determinante en la Provincia pues, entre los objetivos más importantes que persigue se encuentran la promoción y protección de los recursos turísticos y la difusión y promoción de la Cultura Tradicional a través de congresos, publicaciones y festivales.

La gastronomía cacereña utiliza sencillos productos procedentes del campo que, durante muchas centurias, formaron parte de la subsistencia diaria. Es decir, la materia prima es la misma que usaron nuestras abuelas y sus madres pero, en la actualidad, se les saca mayor partido debido a que se explica la historia de los productos, su tradición, el por qué de los mismos y muy importante, se juega con los sabores.

Paralela a esta cocina casera que formaba parte de la dieta diaria, se desarrolla en la provincia un recetario más culto y refinado, hablamos de la cocina conventual, heredada de las Órdenes Militares que da lugar a platos tan famosos como las perdices al modo de Alcántara; la cocina de los monarcas que recibimos fundamentalmente con la presencia de Carlos V en Yuste: platos de caza, los salazones, o el pimentón comienzan su andadura en la provincia gracias al Emperador. De hecho, el afamado Pimentón, que actualmente cuenta con la Denominación de

Cereza del Jerte

CORDERO DE EXTREMADURA, CORDEREX, INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

En el apartado de carnes nos encontramos con otros dos productos estrella, cordero y ternera, que combinan a la perfección con el resto de los ya descritos:

Cordero de Extremadura, Corderex, Indicación Geográfica Protegida que se aplica a todos aquellos corderos procedentes de la Dehesa extremeña y que cumplen rigurosamente una serie de requisitos. Son corderos de raza merina criados con leche materna en sus primeros 45 días de vida. De sus cuidados resultan carnes tiernas y jugosas, de aroma y sabor exquisitos, beneficiosas para la reducción del colesterol gracias a su alto porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados que además ayudan en la prevención de problemas coronarios entre otros. El cordero puede presentarse en la mesa en formas muy variadas, desde unos pinchos morunos hasta una caldereta pasando por fiambre de cordero, cordero al horno, chuletillas de cordero, etc.

La carne amparada por la I.G.P "Ternera de Extremadura” se corresponde con las producciones de vacuno en extensivo que durante siglos ha sido practicada en el ecosistema de la Dehesa en Extremadura. Nos encontramos con las diferentes razas autóctonas: Avileña-Negra Ibérica, Retinta, Blanca Cacereña, Morucha, Berrendas en Negro y Colorado. Las distintas presentaciones del producto en función de la edad de los animales son tres; Ternera, Añojo y Novillo desde menos del año hasta los tres años.

LA D.O.P. DEHESA DE EXTREMADURA

La D.O.P. Dehesa de Extremadura integra las provincias de Badajoz como la de Cáceres, la zona de producción es toda la dehesa extremeña, como área natural del cerdo ibérico. Basa su calidad en el estricto control de la trazabilidad del producto, comenzando por el campo, con un gran número de visitas a las explotaciones inscritas para el correcto seguimiento de los animales, una larga curación en bodega de las piezas amparadas bajo nuestra supervisión técnica y el control final individual de las piezas precintadas, una vez contrastada su correcta curación y antes de su salida al mercado.


Con la fundación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana comenzó una nueva era en el cultivo del vino en Extremadura. Las variedades más extendidas son la Pardina y Blanca Cayetana en variedades blancas (variedades autóctonas de la región) y de Tempranillo, acaparando ésta aproximadamente el 95% de la producción en variedades tintas.

La provincia de Cáceres tiene otros productos destacados que no cuentan con la indicación de Denominación de Origen pero, no por ello, están exentos de calidad. Este es el caso de los higos de Almoharín que pueden consumirse secos naturales, con chocolate (bombón de higo) o en Pan de Cáceres. La repostería, representada por los dulces caseros, de larga tradición árabe y hebrea, conserva el sabor de lo antiguo en los conventos y monasterios. El pez autóctono por excelencia de nuestra provincia es la Tenca, que habita las charcas y ha dado lugar a una fiesta en su honor, declarada de Interés Turístico Gastronómico.

Los vinos de "Pitarra”, elaborados artesanalmente y en pequeñas cantidades, y los licores del Valle del Jerte, como el "Kirch” o la "Gloria" están presentes en muchos de los hogares cacereños.

Una vez repasado el apartado gastronómico de la Provincia cacereña, llegamos a la conclusión de que nuestra Gastronomía es un recurso turístico muy importante pues quienes nos visitan comprenderán mejor nuestra cultura y tradiciones si conocen también la historia de la Gastronomía en la Provincia.

www.turismocaceres.org

Pimentón de la Vera

Queso de Los Ibores

CORDERO DE EXTREMADURA, CORDEREX, INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

En el apartado de carnes nos encontramos con otros dos productos estrella, cordero y ternera, que combinan a la perfección con el resto de los ya descritos:

Cordero de Extremadura, Corderex, Indicación Geográfica Protegida que se aplica a todos aquellos corderos procedentes de la Dehesa extremeña y que cumplen rigurosamente una serie de requisitos. Son corderos de raza merina criados con leche materna en sus primeros 45 días de vida. De sus cuidados resultan carnes tiernas y jugosas, de aroma y sabor exquisitos, beneficiosas para la reducción del colesterol gracias a su alto porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados que además ayudan en la prevención de problemas coronarios entre otros. El cordero puede presentarse en la mesa en formas muy variadas, desde unos pinchos morunos hasta una caldereta pasando por fiambre de cordero, cordero al horno, chuletillas de cordero, etc.

La carne amparada por la I.G.P “Ternera de Extremadura” se corresponde con las producciones de vacuno en extensivo que durante siglos ha sido practicada en el ecosistema de la Dehesa en Extremadura. Nos encontramos con las diferentes razas autóctonas: Avileña-Negra Ibérica, Retinta, Blanca Cacereña, Morucha, Berrendas en Negro y Colorado. Las distintas presentaciones del producto en función de la edad de los animales son tres; Ternera, Añojo y Novillo desde menos del año hasta los tres años.

LA D.O.P. DEHESA DE EXTREMADURA

La D.O.P. Dehesa de Extremadura integra las provincias de Badajoz como la de Cáceres, la zona de producción es toda la dehesa extremeña, como área natural del cerdo ibérico. Basa su calidad en el estricto control de la trazabilidad del producto, comenzando por el campo, con un gran número de visitas a las explotaciones inscritas para el correcto seguimiento de los animales, una larga curación en bodega de las piezas amparadas bajo nuestra supervisión técnica y el control final individual de las piezas precintadas, una vez contrastada su correcta curación y antes de su salida al mercado.


Con la fundación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana comenzó una nueva era en el cultivo del vino en Extremadura. Las variedades más extendidas son la Pardina y Blanca Cayetana en variedades blancas (variedades autóctonas de la región) y de Tempranillo, acaparando ésta aproximadamente el 95% de la producción en variedades tintas.

La provincia de Cáceres tiene otros productos destacados que no cuentan con la indicación de Denominación de Origen pero, no por ello, están exentos de calidad. Este es el caso de los higos de Almoharín que pueden consumirse secos naturales, con chocolate (bombón de higo) o en Pan de Cáceres. La repostería, representada por los dulces caseros, de larga tradición árabe y hebrea, conserva el sabor de lo antiguo en los conventos y monasterios. El pez autóctono por excelencia de nuestra provincia es la Tenca, que habita las charcas y ha dado lugar a una fiesta en su honor, declarada de Interés Turístico Gastronómico.

Los vinos de “Pitarra”, elaborados artesanalmente y en pequeñas cantidades, y los licores del Valle del Jerte, como el “Kirch” o la “Gloria" están presentes en muchos de los hogares cacereños.

Una vez repasado el apartado gastronómico de la Provincia cacereña, llegamos a la conclusión de que nuestra Gastronomía es un recurso turístico muy importante pues quienes nos visitan comprenderán mejor nuestra cultura y tradiciones si conocen también la historia de la Gastronomía en la Provincia.

www.turismocaceres.org


 «Inicio

Videos Youtube 
http://www.quesomahonmenorca.com/
http://123baltic.travel/es.html
http://www.agatur.org/index.php
http://www.lacuinadecatalunya.com
http://www.cavasrovellats.com/
http://www.inorde.com/
https://www.facebook.com/berenjenadealmagro
http://www.vinosriberadeljucar.com/
http://www.kiele.es
http://www.facebook.com/?ref=logo#!/pages/gourmetvinos/118741468195307 
Privacidad

Gourmet Vinos - Revista digital. Artículos sobre cocina, cocineros, restaurantes y viajes gastronómicos