|
«Inicio
Emilio Cuiñas: "La Ruta del Ribeiro puede constituirse en un producto turístico muy potente"
"Hemos aglutinado en ésta, a la totalidad de los ayuntamientos que forman parte de la denominación de origen", destaca su secretario Emilio Cuiñas es el secretario de la Ruta del Vino del Ribeiro. Ésta, forma parte de ACEVIN (Asociación Española de Ciudades del Vino), y en su empeño de convertirse en un dinamizador económico de la zona gallega del Ribeiro, todos los ayuntamientos de la zona se han involucrado, sin distinción de colores ni partidos políticos, en un proyecto puesto en marcha hace un tiempo, y con el objetivo básico de "constituirse en un producto turístico muy potente y a la vez en referente del turismo vitícola de España", apunta Cuiñas.
Pregunta ¿Cuándo se inicia y que pretende la Ruta del Vino del Ribeiro?
Respuesta,- Esta ruta es el resultado de un trabajo de aproximadamente cuatro años que culmina en diciembre del año pasado con la certificación de ACEVIN (Asociación Española de Ciudades del Vino) y la correspondiente pertenencia a su selecto club.
P,- El objetivo primordial, ¿Cómo lo podemos definir?
R,- Consiste en organizar toda la diversidad de productos y recursos relacionados con el vino y el turismo de la comarca del Ribeiro para ofrecer un paquete en esta materia que sirva como promoción económica para la zona a la vez que poderla vender tanto desde el punto de vista del termalismo como de la cultura, paisaje, historia y gastronomía, actuando el mundo del vino como hilo conductor.
P,- ¿Qué se puede encontrar como más destacable?
R,- Por supuesto, los vinos del Ribeiro, por cierto que ésta es una de las denominaciones más antiguas de España, con una variedad de caldos bastante interesante, en un marco alrededor del río Avia, del Miño y del río Arnoia, en la que destaca la capital de la comarca, Ribadavia, una ciudad medieval, que forma parte de la red de Juderías de España, con un casco histórico muy interesante.Tenemos otros elementos arquitectónicos muy destacables como el Pazo Lacenterio, como el Monasterio de Melón y el de San Clodio. Todo ello en un entorno muy propicio para desarrollar actividades como puede ser el Embalse de Castrelo de Miño con su club Náutico. Otra oferta que nos diferencia es la de las aguas termales. Entre otros lugares el Balneario de Arnoia…el Balneario de Laias.
P,-¿Cuál es el perfil del turista que más encaja con este Ruta del Vino del Ribeiro?
R,- Es una persona interesada en el mundo del vino. No necesariamente un experto, sino el viajero que le gusta combinar sus viajes con la cultura de los vinos y la gastronomía con aspectos de cariz cultural, de relax y de tranquilidad, donde uno de los aspectos principales es el tema del vino.
P,- Cuál es el periodo de funcionamiento de esta ruta a lo largo del año?
R,- Es una pregunta muy interesante, por que la ruta no funciona como un itinerario. La Ruta es una asociación de establecimientos con los distintos ayuntamientos de la Denominación de Origen, con casas rurales, restaurantes, hoteles…Es un producto que esta funcionando todo el año, donde cada turista puede organizarse en función de sus intereses. La ruta no es sinónimo de itinerario.
P,- ¿Cuál es el hilo conductor para contactar con ustedes?
R,- La forma para acceder, como casi todo en los tiempos que corren, es a través de Internet. Yo recomiendo a todo el mundo visitar la página www.rutadelvinoribeiro.com. En ella podrá encontrar toda la información de todos los establecimientos, horarios, eventos, características de la comarca, como llegar, donde comer, donde dormir. El canal Internet lo estamos potenciando y resulta el más indicado.
P,- ¿Algún detalle relevante más?
R,- Estamos muy contentos por que hemos aglutinado en ésta a la totalidad de los ayuntamientos que forman parte de la denominación de origen, cada uno con su color político bastante diverso, con sus dinámicas que son muy diferentes, y en el que también hemos logrado que forme parte el sector privado. Creo que aquí está el mérito; en ponernos todos de acuerdo e ir de la mano. Con estos mimbres pienso que la ruta puede tener mucho futuro, a la vez que constituirse en un producto turístico muy potente y en referente del turismo vitícola en España.
Enric Ribera Gabandé
E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.rutasviajeras.com
www.lacuinadecatalunya.cat
Fotos: Pilar Rius
«Inicio |
         
|