|
«Inicio
Luis Rico: "San Sebastián debe creerse su papel de líder cultural"
El promotor del proyecto "Banquete" se define como "cocinero de ideas". Promueve un proyecto internacional que aúna ciencia, arte y tecnología Es donostiarra, pero su campo de trabajo es el mundo. Artista, diseñador y productor cultural, se considera «un cocinero de ideas y de procesos de innovación» que mezcla arte, ciencia o empresa gracias a las infotecnologías. Lidera el proyecto Banquete, que entra en Barcelona en una nueva fase y que podría tener en Donostia un nudo de una red internacional. «San Sebastián debe creerse su papel de lider cultural», afirma Luis Rico.
- ¿Qué es el proyecto 'Banquete'?
- Banquete nace de una conversación en la cocina/estudio de la casa en la que yo vivía en Mallorca con Carla Embcke en 1992, entre olores de trementina y aceite de oliva. Carla exploraba las dimensiones literarias de la cocina en un proceso creativo similar al que yo vivía como pintor. La cocina permite establecer relaciones entre arte, ciencia, filosofía, antropología. y entre las dinámicas socioecológicas, económicas y culturales: supone cultivar, recolectar, combinar, cocinar, comer, pensar, conversar, socializar...
- ¿Cómo fue aquella primera idea de reunir al cocinero Adriá, el pintor Canogar y el escritor Ferrero?
- Para materializar esas ideas nos propusimos realizar un libro y una serie de televisión. Contactamos con el pintor Rafael Canogar, el cocinero Ferrán Adriá y el escritor Jesús Ferrero. Gracias a su entusiasta reacción realizamos un programa piloto titulado Pasta de autor que se transformó en el proyecto Banquete. Aunque ninguna televisión apostó por el proyecto, ese experimento resultó fundamental.
- El proyecto pudo arrancar en San Sebastián pero terminó en Barcelona. ¿Por qué?
- A mediados de los 90 vivimos un tiempo de fermentación del proyecto en San Sebastián, animado por la excelente acogida que tuvo entre cocineros, artistas, filósofos, escritores, poetas y otros productores de conocimiento de Euskadi. Teníamos la complicidad de los directores de la Galería Altxerri y de Arteleku y el apoyo entusiasta de Álvaro Bermejo, pero el Gobierno Vasco rechazó la propuesta. Buscamos tierras más fértiles y terminamos en Barcelona gracias a Iván de la Nuez, escritor y director del Palau de la Virreina.
- ¿Cómo fue creciendo ?
- En la Expo 98 de Lisboa realizamos un monográfico de la revista Atlántica titulada Agua. Tomando el agua como hilo conductor, reunía contribuciones de artistas, científicos y pensadores. Desde ese momento Karin Ohlenschläger, comisaria especializada en las relaciones entre arte y nuevas tecnologías, se incorpora a Banquete y, a partir de entonces, lo dirigimos conjuntamente. Organizamos el festival Cibervisión 02 en Madrid. Bajo el epígrafe Dinámicas fluidas reunió a creadores e investigadores especialistas en diferentes tipos de flujos: el ciclo del agua, los flujos neuronales, los flujos del tráfico de las ciudades, los de señales de las redes ecológicas o los de información del ciberespacio. Este festival puso en marcha MediaLab Madrid en el Centro Conde Duque.
- Y bola siguió rodando...
- En 2003 inauguramos en el Palau de la Virreina de Barcelona Banquete_metabolismo y comunicación, en 2005 Banquete_comunicación en evolución en Madrid y Las Palmas, y en 2008 y 2009, Banquete_nodos y redes, con la apuesta de las responsables de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, con el Centro Laboral de Gijón y el ZKM de Karlsruhe. Eso ha permitido vez publicar la tercera parte de la trilogía Banquete coeditada por Turner.
- ¿En qué punto está ahora?
- La red de Banquete se ha transformado en una Asociación Cultural. Esta tercera edición de Banquete_nodos y redes ha sido concebida en el marco del proyecto de I+D+i Nodos y redes que, además de la exposición, la publicación y la web, incluye el desarrollo de la plataforma en red Ebiolab.
- ¿Qué es esa apuesta de Ebiolab?
- Es una red de cooperación internacional de investigadores, creadores, empresas y centros de producción y difusión cultural consolidada a lo largo de estos 15 años. Explora nuevas formas sostenibles de interpretar y estar en el mundo que integren las sociedades humanas, la tecnosfera y los ecosistemas. La era de la información lo es también del cambio global, y exige un cambio de mirada, sensibilidad y comportamiento.
- Barcelona acogerá ese pulmón.
- Es la ciudad que ha asumido el liderazgo, con el Ayuntamiento a través del proyecto 22@, el distrito de la innovación, y el Barcelona Supercomputing Center. Pero somos una red internacional y abierta, que permite relaciones con otras ciudades y colectivos.
- ¿Cómo ve a San Sebastián ante el reto de la capitalidad del 2016?
- La capitalidad supone una oportunidad de dinamizar procesos culturales relacionados con el cambio global, más allá de eventos puntuales. Nuestra ciudad cuenta con recursos para ejercer el liderazgo regional. Sólo falta conectarlos a un proyecto o proyectos-red que ejerzan de motor y conector. Ebiolab Donostia pretende contribuir a ese objetivo como una mayonesa de ideas, lenguajes y proyectos.
Mitxel Ezquiaga
«Inicio |
         
|