https://experience.catalunya.com/https://www.firaoli.cat/https://dosomontano.com/
MENÚ


Enlaces de interés:

Rutas Viajeras

La Cuina de Catalunya
 «Inicio
English version English version

Las Casas de la Judería, historia y arquitectura

Los vestigios arqueológicos documentados encontrados en el edificio durante su rehabilitación se remontan a la época romana

En un enclave privilegiado el Hotel Las Casas de la Judería de Córdoba abre las puertas al Barrio de la Judería, justo a sus pies en los jardines del Campo Santo de los Mártires se hallan los Baños Califales del s. X, frente al Hotel el Alcázar de los Reyes Cristianos, Caballerizas Reales y a 500 metros la Mezquita Catedral de Córdoba.

Su rehabilitación como hotel ha sido llevada a cabo con el máximo respeto a la historia y a la arquitectura del edificio, dando como resultado un hotel con un singular encanto con todas las instalaciones y servicios que requiere el viajero, en un entorno de enorme belleza, donde disfrutar del sosiego y la tranquilidad.

HISTORIA

El Hotel Las Casas de la Judería, se encuentra ubicado en la zona más representativa del casco histórico de Córdoba. Los vestigios arqueológicos documentados encontrados en el edificio durante su rehabilitación se remontan a la época romana, cuando a partir del s. I d. C, la ciudad creció hacia el río Guadalquivir.

Ya entrados en época islámica, donde se encuentra el hotel Las Casas de la Judería, se enmarca en una zona de sobresalientes edificios, como son la antigua Mezquita, convertida en el siglo XIII en la actual Catedral de Santa María, que constituye el monumento más importante de la ciudad, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra de Granada.

Construida a partir del siglo VIII sobre la basílica visigoda de San Vicente, fue objeto de ampliaciones durante el Califato, y tras la conquista cristiana en 1236 fue convertida en catedral, 1523, cuando la parte central de la antigua sala de oración sufrió una trasformación, con los criterios propios de la arquitectura del Renacimiento.

La Mezquita, con sus 23.400 metros cuadrados, fue la segunda más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de la Meca, El Alcázar de los Reyes Cristianos, abarcaría varias manzanas actuales con edificios y áreas reconocibles hoy en día, como son: el antiguo Palacio Episcopal (anteriormente Palacio Califal), el Alcázar, las Caballerizas Reales, el Seminario de San Pelagio, la biblioteca Provincial, la calle Tomás Conde, y el Campo Santo de los Mártires donde se encuentran los baños califales que parte de ellos invaden una casa que forma parte del actual Hotel.

El solar hoy construido donde se ubica el hotel, se trataría de unos espacios directamente relacionados con el alcázar por la gran entidad de las estructuras murarías aparecidas tras la labor arqueológica llevada a cabo en la restauración.

La casa principal del conjunto actual es conocida por los cordobeses como la “Casa-Palacio de las Pavas”, por el escudo heráldico de los Sigler de Espinosa que preside su fachada, consistente en dos pavos reales enfrentados, (popularmente cambiados de sexo), que se pueden admirar en la fachada principal de la casa, los cuales aguantan con sus patas el escudo familiar: La simbología de los mismos alude al triunfo y a la inmortalidad. Este solar fue de mayor dimensión pues tenía huertos y jardines que limitaban con la muralla.

El Conjunto se distribuía entorno a varios patios de estilo mudéjar, jardín y huerto, en los trabajos de arqueología antes mencionados se han encontrado solería de ladrillos y olambrillas vidriadas y una estructura hidráulica que conducía el agua de un gran aljibe sobre muros de sillares, cuyos aportes acuíferos provenían de la lluvia, con sus albercas para la irrigación de los huertos mencionados. También se encuentran varias columnas ochavadas, basas y pilares, típicos del arte mudéjar y dos silos, en la planta del sótano, utilizados para almacenamiento de grano, todo ello puesto en valor y visitable bajo la primera planta del hotel.

El tipo de construcción actual se remonta al s. XIV, momento en el que Enrique II repuebla esta zona de la ciudad donde los nobles y la alta burguesía construyen casas palacios de grandes proporciones de estilo hispano musulmán.

El área de la Casa de las Pavas también se vio afectada por una serie de políticas municipales que consistían en la cesión al clero o a particulares de zonas de la ciudad (callejas, esquinas, muladares...), siendo este el origen adquisitivo del canónigo Juan Sigler de Espinosa, respecto a la Casa de las Pavas, que siendo poseedor de una gran fortuna realiza en 1597 una importante reforma de estilo renacentista, incorporando la fachada ya mencionada, el patio del crucero y el actual patio renacentista.
El 11 de Julio de 1561 nace en esta casa Don Luis de Góngora y Argote, en la que era la casa de su tío, el racionero de la catedral de Córdoba don Francisco de Argote , título que posteriormente le cede a su sobrino.

En la restauración del hotel, se ha evitado el “falso folklore” y se ha intentado hacer, como es norma en la cadena Casas y Palacios de España, que las características y la decoración no pierdan la personalidad y la esencia de los edificios donde se ubican, en este caso Córdoba.

La utilización de materiales originales y típicos de la época, como mobiliario, artes decorativas, especialmente el cordobán, tan famoso y conocido en toda Europa a lo largo de tantos siglos.
Casas y Palacios de España, se complace en invitar a sus huéspedes a este conjunto que ya es visita de referencia obligada en Córdoba.

CÓMO LLEGAR

Desde Madrid (400 Km.): Tomar la A4/Autovía del Sur, Autovía de Andalucía, abandonar la autovía en la Salida 403, entrando en Córdoba por la calle Carretera de Castro del Río, continuar por la Avenida de Granada, en la rotonda de la Plaza de Andalucía seguir recto para Cruzar el Puente de San Rafael sobre el Río Guadalquivir . Justo al final del puente tomar el vial de la (entre los jardines del Alcázar y la ribera del río), subir por la calle Pasaje Santa Teresa Jornet, justo de frente, dentro de la muralla Campo Santo de los Mártires, seguir de frente entre los Baños Califales y el muro de la biblioteca donde se encuentra la parada de carruajes de caballos, entrando en el barrio de la judería por la calle Tomás Conde. El Hotel es el edificio de la derecha, baje unos 20 metros y aparque justo en el ensanche de la puerta principal.

ACTIVIDADES

Visitas turísticas y culturales, Alcázar de los reyes Cristianos, Mezquita, Baños Califales, Caballerizas Reales, Sinagoga zona monumental, zonas verdes, paseos junto al río Guadalquivir, visitas a Medina Azahara, senderismo, rutas en bicicleta y avistamiento de aves, visita a ganaderías de toros bravos y de yeguadas.

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre: Hotel Las Casas de la Judería (5*)
Restaurante Las Caballerizas de los Marqueses
Domicilio: C/. Tomás Conde, 10
E-14004 Córdoba
Teléfono: +34. 957 202 095 – 957 202 094
Fax: +34.957 293 503
E-mail: juderia.cordoba@casasypalacios.com
www.casasypalacios.com


 «Inicio

Videos Youtube
https://www.xantar.org
http://www.quesomahonmenorca.com/
http://123baltic.travel/es.html
http://www.agatur.org/index.php
http://www.lacuinadecatalunya.com
http://www.cavasrovellats.com/
http://www.inorde.com/
https://www.facebook.com/berenjenadealmagro
http://www.vinosriberadeljucar.com/
http://www.kiele.es
http://www.facebook.com/?ref=logo#!/pages/gourmetvinos/118741468195307 
Privacidad

Gourmet Vinos - Revista digital. Artículos sobre cocina, cocineros, restaurantes y viajes gastronómicos