|
«Inicio
Carolina Hernández: "Las mujeres tenemos un umbral más fino para los vinos"
La D.O.P. Ribera de Júcar se ocupa decidamente del papel de las féminas en el mundo de los vinos y su cultura Mª CARMEN PARREÑO, GERENTE: “LOS HOMBRES SIEMPRE CONFÍAN EN LAS MUJERES ENÓLOGAS, ADMINISTRATIVAS, DIRECTORAS… QUIZÁS POR EL APORTE ORGANIZATIVO”
SONIA PERALTA, TÉCNICO DE CAMPO: “NOSOTRAS NOS IMPLICAMOS MUCHO MÁS, TE PREOCUPAS DE QUE LAS COSAS SALGAN BIEN, QUIZÁS SÓLO SEA PORQUE NECESITAS DEMOSTRAR QUE SABES HACERLO”
EVA OVEJERO, VOCAL DE JUNTA DIRECTIVA DE LA D.O.P Y ADMINISTRATIVA: “PIENSO QUE SOMOS MÁS ORGANIZADAS Y OFRECEMOS SENSATEZ Y MODERACIÓN A LA BODEGA”
La Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Ribera del Júcar, situada al sur de Cuenca, se caracteriza por la exclusividad y exquisitez de sus vinos. Nació hace siete años siendo la primera D.O.P. española adaptada a la más exigente normativa comunitaria. Solo son detalles. Pequeños detalles pero que han permitido a esta pequeña y exclusiva Denominación ir destacando en el mundo del vino dentro y fuera de nuestras fronteras. ¿No son acaso los pequeños detalles los que nos diferencian del resto?
Entre estos detalles y particularidades de esta D.O.P, están el cariz que la aporta el río Júcar a su paso por los viñedos, el clima, la tierra fecundada de guijarros y cantos rodados, la humedad… pero también se encuentra el importante papel que juegan las mujeres. En la Cooperativa La Magdalena encontramos a Ana Belén como responsable de calidad, en la Coop. Ntro. Padre Jesús Nazareno, a Mª Dolores como administrativa; Rosa responsable de registros y logística en la Coop. Ntra. Sra. de la Cabeza, en Bodegas Illana a Maria José en el departamento financiero; a Viviana Aguirre en el de Exportación, en la bodega San Ginés; localizamos a Micaela, responsable de calidad y laboratorio y a Sonia en la administración, y esto, por mencionar solo a alguna más entre muchas, en la Coop. Teatinos está Faustina Bonillo, encargada del laboratorio. Es obvia la constante incorporación de mujeres como gerentes, responsables de departamentos, enólogas, administrativas y técnicas de campo que contribuyen con su trabajo a la elaboración de un vino de máxima calidad. En todas las áreas de gestión de esta D.O.P. el papel femenino está siendo determinante para su despegue y consolidación. Y es que la aportación femenina al trabajo es un factor cada vez más frecuente en todas las áreas de la vida, y también, como no, en esta Denominación de Origen.
CAROLINA, ENÓLOGA
Así, en un caluroso paseo de agosto por los viñedos de la D.O.P Ribera del Júcar nos encontramos Carolina Hernández Martín. Esta jovencísima enóloga es la artífice del vino de Bodegas y Viñedos Illana. Nació en Guardamar de Segura, Alicante. Estudió Ingeniería Técnica Agrícola y Enología en Origuela, y sería en esta época en la que conociera a su marido, Javier Prósper, con quien en la actualidad dirige además Bodegas y Viñedos Illana, situada en Pozoamargo, Cuenca.
Comenzó su desarrollo profesional en las Cooperativas de la Algueña y Teulada de Alicante hasta el 2001, año en el que se marcha a La Roda para llevar la gestión de la finca de la que es propietaria la familia de su marido. Entre ambos se ocuparían de la gestión del ganado y del cultivo.
A partir de aquí surge la idea de crear una bodega y producir su propio vino, en este caso con el marchamo de calidad Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Ribera del Júcar. “Era una idea a la que ya habíamos dado muchas vueltas y decidimos dar el paso. Siempre me había gustado el mundo del vino y conocimos a Josep Lluis Pérez de Mas Martinet, uno de los grandes enólogos de España; nos invitó a una campaña de vendimia, y con él aprendimos la elaboración de vinos de una manera muy exquisita”. Este sería el punto de partida para la creación en 2003 de las Bodegas y Viñedos Illana, que a pesar de su corta vida, gozan de un excelente prestigio, en el que no ha estado exento el toque y sensibilidad femenina de Carolina en la percepción de los aromas.
Este apasionante proyecto de Bodegas y Viñedos Illana ha aportado a la D.O.P un reconocimiento y prestigio considerable, puesto que todo el vino que producen es de D.O. P Ribera del Júcar y tiene una puntuación entre los 87 y 92 puntos de la afamada y prestigiosa guía internacional Robert Parker.
Carolina, una de las muchas mujeres que imprimen carácter a esta D.O.P conquense, señala no haber grandes diferencias entre el trabajo que pueda realizar un enólogo, sea hombre o mujer, aunque “es cierto que dicen que las mujeres tenemos un umbral más fino para la percepción de los aromas en las catas”.
Mª CARMEN, GERENTE
En nuestro paseo por los pueblecitos que integran esta Denominación llegamos a Casas de Benítez, donde de una altiplanicie de 740 m. de altitud con clima mediterráneo y una tierra arcillosa nace los vinos de la bodega San Ginés, merecedores también de esta denominación. En los últimos años esta bodega ha apostado por una renovación en implantes de plantas y por recuperar las variedades que ya se cultivaban desde el tiempo de los fenicios. Todo ello, da como resultado unos vinos con personalidad propia y alta cota de calidad que es lo que caracteriza a la bodega, según su gerente, Mª Carmen Parreño Martínez.
Esta profesional estudió Administración y Dirección de Empresas en Madrid, donde emprendió su vida laboral, ciudad que más tarde abandonaría por cuestiones familiares, retomando su vida en Casas de Benítez, de donde proceden sus raíces. En San Ginés encontró la posibilidad de desarrollar su profesión a través de la administración y gerencia de la bodega, puesto, que junto a una compañera, desempeña satisfecha en la actualidad.
En el área de la gerencia, copado hasta hace pocos años por hombres, va incorporando en la actualidad la figura femenina, encontrando en ella un aporte fundamental y un punto de distinción. “Los hombres siempre confían en las mujeres enólogas, administrativas, directoras… quizás por el aporte organizativo, creo que tenemos más capacidad de organización”, comenta Mª Carmen.
Siendo una de las fundadoras de la D.O.P., la bodega San Ginés tiene el mayor volumen de embotellado, y con el tiempo pretende unir a este punto de distinción, desmarcarse por sus graneles. “El hecho de pertenecer a esta D.O.P. tan pequeña, que une a los municipios que la conforman de una manera muy especial, es, además de un privilegio, un tributo de prestigio para mi como gerente de esta bodega” concluía la responsable.
SONIA, TÉCNICO DE CAMPO
Pero también en la D.O. P. están las mujeres que se “visten por los pies” y salen al campo. Llueva, nieva o haga calor ahí está Sonia Peralta Fernández, técnico de campo de la agrupación de sanidad vegetal que trabaja para todos los agricultores socios de la bodega inscrita en la D.O.P Cooperativas Purísima Concepción, más conocida por su vino Teatinos, también en la actualidad está colaborando con la D.O.P. “Ribera del Júcar y el IVICAM, en un proyecto sobre la identificación clonal de la variedad BOBAL.
Sonia, ingeniera técnico agrícola y licenciada en ciencia y tecnología de los alimentos, llegó hace 4 años a trabajar a la bodega gracias a una oferta de trabajo. Entusiasmada y comprometida se ocupa del seguimiento del cultivo, de las plagas y enfermedades de las viñas, del cereal y cultivo. Además del seguimiento de maduración de la uva, en campaña de vendimia está en el laboratorio haciendo el control de calidad del mosto.
Admite que desde su posición ha sido difícil la aceptación por parte de los agricultores a quienes asesora “supongo que es difícil para hombres con muchísima experiencia, que llegue una chica tan joven y te sugiera lo que tienes que hacer, pero con el tiempo me he ganado su confianza. Los hombres no tienen que luchar por el reconocimiento en el trabajo, nadie pone en duda sus conocimientos y capacidades, eso se da por hecho, pero en el caso de la mujer es diferente. Nosotras nos implicamos mucho más, te preocupas de que las cosas salgan bien, quizás sólo sea porque necesitas demostrar que sabes hacerlo”.
La Bodega-Cooperativa Purísima Concepción conjuga la más augusta tradición con las técnicas más vanguardistas. Inaugurada en los años 50, conserva depósitos o “tinajas” que actualmente se usan para los vinos más preciados, y una bodega moderna, equipada con la más alta tecnología actual y una cava de barricas para la elaboración de los crianzas. “Siempre ha perseguido que el producto final, el vino, sea un producto de calidad, y esto es, según Sonia, lo que nuestra bodega aporta a la D.O.P.”
EVA, ADMINISTRATIVA Y VOCAL DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA D.O.P. RIBERA DEL JÚCAR
Como último tramo del recorrido por estos pueblecitos conquenses llegamos a Sisante, donde La Cooperativa Nuestro Padre Jesús Nazareno, fundada en 1942 como almazara, levantó además los muros para albergar su actual bodega en 1958. Allí, como administrativa y vocal de la Junta Directiva de la D.O.P. Ribera del Júcar, encontramos a Eva Ovejero Preciado, con otra compañera. Ellas son las únicas mujeres que trabajan en la cooperativa y al preguntarle a Eva por qué en la administración, ella señala “porque somos más organizadas, y desde nuestra ocupación, ofrecemos sensatez y moderación a la bodega”.
Eva asegura que “a pesar de ser la Cooperativa con menor número de embotellado de las que forman la D.O.P. Ribera del Júcar, aportamos gran fiabilidad y fidelidad a la agrupación, porque siempre hemos estado ahí. Es un enriquecimiento mutuo en el que compartimos experiencia por nuestra parte y la D.O.P., por la suya nos aporta formación y proyección en los mercados. En los consejos rectores que se organizan y otras reuniones de trabajo aprendemos los unos de los otros”
Mujeres y hombres, indistintamente, integran y dan vida a esta prestigiosa Denominación de Origen Protegida Ribera del Júcar, que cuenta con una extensión de más de nueve mil hectáreas de viñedo, amparando a los municipios de Casas de Benítez, Casas de Fernando Alonso, Casas de Guijarro, Casas de Haro, El Picazo, Pozoamargo y Sisante, todos ellos de Cuenca. En la actualidad la integran siete empresas bodegueras, caracterizadas por sus vinos suaves y elegantes, en los que se impregnan los aromas del río Júcar, el clima mediterráneo, una tierra húmeda fecundada de guijarros y cantos rodados por la acción del río, y la labor paciente y constante de las gentes que habitan esta tierra de centenaria de tradición vitivinícola.
www.vinosriberadeljucar.com
«Inicio |
         
|