Aguardiente de Manzana Salvador del Obispo, una joya de la destilación
Se obtiene mediante un riguroso proceso elaborador de alquitaras, mucho más lento que los actuales alambiques de cuello de cisne



Asturias, patria querida, estimada, bella, turística, gastronómica…Las tierras asturianas tienen un poco de todo. Son, por supuesto, también muy acogedoras. En el Principado, donde la vegetación y el radiante color verde toman protagonismo durante una gran parte del año, está salpicada de bellos pueblos y municipios que dan vida a valles y praderas que se asienten en los confines de sus parajes. Tiñana, espacio territorial y parroquia situada a unos 10 kilómetros de Oviedo, asienta sus orígenes en la época romana, estando datada su pertenencia a Don Pelayo, iniciador de la guerra de reconquista contra los musulmanes, documento fechado el 6 de mayo del año 899.
En el año 1365 se constata documentalmente la existencia de San Juan del Obispo como parroquia bajo la advocación de San Juan Bautista, y del patronato del Obispo de Oviedo. En este espacio rural se acredita la presencia de lagares de sidra desde el siglo XVI, como estancias agrícolas anexas de palacios o casonas, de nobles e hidalgos de la tierra.
SAN JUAN DEL OBISPO
La Casería San Juan del Obispo es uno de los símbolos de la elaboración de productos derivados de la manzana. Todo el sistema de producción está configurado de forma natural. No utiliza en ninguno de los procesos de fabricación o almacenamiento sustancia alguna, autorizada o no, para el tratamiento, corrección, alteración y transformación de la sidra y el destilado. Sus productos son totalmente naturales. Lo garantizan las etiquetas y contraetiquetas en las que se imprime una numeración.

La Casería tiene en su propiedad una plantación de 3.500 manzanos de las variedades amparadas por la Denominación de Origen Sidra de Asturias. Con la fundamental mezcla de variedades se obtiene una sidra de calidad. La reconocida empresa de Tiñana emplea el método tradicional de prensado en los lagares de corte.
Una vez obtenido el mosto, después del correspondiente prensado, se trasvasa a depósitos de acero inoxidable dotados de un sistema de refrigeración. El proceso de elaboración se realiza de una forma lenta controlando permanentemente la temperatura de cada depósito, de una manera digitalizada. El resultado final es una sidra natural de un 6% de alcohol.
DESTILACIÓN ANCESTRAL DE ALQUITARAS
La Casería San Juan del Obispo utiliza para la destilación el sistema ancestral de alquitaras. Estos primitivos utensilios facilitan un proceso mucho más lento que los alambiques de cuello de cisne y torres de destilación, que de una manera moderna utilizan todas las destilerías del mundo.


Con un sistema fiel a la tradición y poseedora de las fórmulas de dosificación del fuego y de los compases del tiempo en la destilación, la Casería San Juan del Obispo ha mantenido el viejo sistema.
Con esta materia prima de primera calidad, obtiene el aguardiente de manzana l’Alquitara del Obispo, un destilado que ha merecido diferentes premios en catas nacionales e internacionales. Es un aguardiente joven, sin crianza. Frente a éste, se presenta la joya de la corona, Salvador del Obispo, envejecido durante nueve años en barrica de roble americano. Un aguardiente, que salvando todas las distancias habidas y por haber, nada tiene que envidiar a un buen armagnac. Es para descubrirlo y disfrutarlo.
Casería San Juan del Obispo
33199 Tiñana - Siero
(Principado de Asturias)
Tel. 00 34 985 985 895
E.mail: correo@caseriasanjuandelobispo.com
www.caseriasanjuandelobispo.com
Enric Ribera Gabandé
E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.rutasviajeras.com
www.lacuinadecatalunya.cat
«Inicio