|
«Inicio
El Parador de Úbeda se convierte en el sexto hotel museo de la historia
La iniciativa permitirá a los huéspedes disfrutar de un recorrido por el interior del monumento, a través del cual podrán sumergirse en su historia, arquitectura y arte Miguel Martínez afirma que los cinco Paradores Museo que ya están funcionando, han recibido una gran acogida por parte de los turistas y revela, a modo de ejemplo, que más de 3.000 personas visitan mensualmente el Parador-Museo de Granada
Quienes visiten el “Parador Museo de Úbeda” recibirán un folleto-guía que les permitirá recorrer los rincones del edificio donde, a través de una serie de paneles informativos, conocerán la historia, la arquitectura, las leyendas y su entorno
El parador museo está ubicado en el Palacio del Deán de Úbeda, un edificio renacentista diseñado en el siglo XVI por Andrés de Vandelvira
Los visitantes podrán descubrir detalle inéditos sobre los patios del palacio, las esculturas de su fachada, los edificios históricos de la villa e incluso conocer leyendas como las que dieron origen al dicho popular de estar “por los cerros de Úbeda”
El presidente de Paradores, Miguel Martínez, y el alcalde de la localidad, Marcelino Sánchez, han inaugurado en Úbeda el sexto “Parador Museo” de España y el segundo de Andalucía. La iniciativa permitirá a los huéspedes disfrutar de un recorrido por el interior del monumento, a través del cual podrán sumergirse en su historia, arquitectura, arte y leyendas.
El parador de Úbeda reúne muchos atractivos que han llevado a la cadena pública hotelera a realizar el proceso de ‘museización’. Fue inaugurado como Parador de Turismo en 1930 por decisión del rey Alfonso XIII, convirtiéndose en el segundo parador de la historia que se ubicaba en un edificio histórico. El flamante parador de Úbeda contó en sus orígenes con 15 habitaciones, siete de ellas con baño privado, calefacción y agua corriente; un auténtico lujo para la época. Ubicado en el palacio del Deán de Úbeda, un edificio renacentista del siglo XVI, rezuma historia y arte por todos sus muros. Una riqueza que ahora ha sido puesta al alcance de la mano de todos aquellos turistas que visiten la villa jienense.
Los turistas y también los habitantes de Úbeda que quieran visitarlo, recibirán un folleto-guía que les permitirá recorrer los puntos más importantes del edificio. Gracias a una serie de paneles informativos, los visitantes conocerán numerosos detalles de la historia, la arquitectura y las leyendas del edificio, así como hechos y lugares destacados de la villa de Úbeda.
MILES DE VISITANTES EN LOS CINCO PARADORES-MUSEO QUE YA HAN SIDO ABIERTOS
El presidente de Paradores resaltó, durante el acto institucional celebrado este mediodía en el propio establecimiento, la importancia del evento. Primero por tratarse del segundo parador museo de Andalucía, la comunidad autónoma de toda España que cuenta con un mayor número de Paradores (16 en total). Segundo porque el parador de Úbeda es uno de los más antiguos de la Red y, de hecho, celebró su 80 cumpleaños el pasado mes de noviembre. Y tercero porque se trata de un paso más en la ejecución del proyecto de museización que emprendió Paradores en 2009.
Miguel Martínez reveló algunos datos que demuestran la buena acogida que están teniendo entre los turistas los cinco Paradores Museo que ya están en funcionamiento. En esta línea concretó que sólo en el Parador Museo de Granada, son más de 3.000 las personas que acuden cada mes para visitar sus instalaciones.
Por ello, Martínez afirmó con rotundidad que “el Parador Museo de Úbeda va a ser un reclamo turístico de calidad que servirá para atraer a un mayor número de visitantes a esta villa, a la provincia de Jaén y a toda Andalucía.. Será por tanto una fuente más de riqueza para la región que cobra especial importancia en esta difícil coyuntura económica en que nos encontramos”. El presidente de Paradores cree que, precisamente en un momento en que resulta más difícil que nunca atraer a los turistas extranjeros y en el que los viajeros miran con lupa cada uno de sus gastos, “resulta muy importante aportar iniciativas como esta. Iniciativas que apuestan por un turismo de calidad. Un turismo que explota lo que nos hace únicos en España: nuestra historia, nuestro arte, nuestras costumbres, nuestra naturaleza y nuestra gastronomía”.
Martínez piensa que el modelo turístico debe huir de determinadas tentaciones que, a su juicio, han estado muy presentes en el pasado: la mala calidad, la masificación, la especulación urbanística y la destrucción de nuestras costas y espacios naturales. Y por ello está convencido de que “este proyecto de Paradores Museo va en la buena dirección: la de apostar por un turismo de calidad, un turismo cultural y medioambientalmente sostenible”.
Martínez recuerda los motivos que le llevaron a lanzar este proceso de museización que terminará abarcando a los 50 paradores ubicados en edificios históricos: “un proceso que pusimos en marcha por un motivo muy sencillo, pero con un objetivo enormemente ambicioso: Sabemos que nuestros paradores poseen una riqueza histórica, artística y arquitectónica muy importante. Una riqueza que, sin embargo, pasaba desapercibida, al menos en parte, para muchos de nuestros clientes y también para los propios ciudadanos que viven en lugares donde hay un parador. Y pasaba desapercibida porque no existía ni la información ni los medios necesarios para poder conocer toda esa grandeza. Pues bien, esa carencia, ese déficit de información ha terminado”.
EL PALACIO Y ÚBEDA DESDE 7 PUNTOS DE VISTA
El Parador Museo de Úbeda invita a recorrer los principales espacios del monumento, gracias a un folleto-guía y a un conjunto de soportes informativos situados estratégicamente por los espacios que forman parte de la instalación hotelera y que van revelando sus rasgos característicos más importantes. El proyecto de museización, que ha sido realizado internamente por la cadena pública hotelera, analiza la historia del palacio desde los siguientes puntos de vista:
1º) Los orígenes del Palacio, en el siglo XVI.
2º) La interpretación arquitectónica de los distintos espacios y los usos que éstos tenían en el pasado.
3º) Los personajes vinculados al edificio.
4º) La historia de la ciudad de Úbeda.
5º) El renacimiento de Úbeda y su relación con el Palacio del Deán.
6º) La evolución del edificio como Parador de Turismo.
7º) Gastronomía, leyendas y entorno del Parador.
A lo largo del Parador se han instalado un total de 24 soportes informativos, que además de textos explicativos (bilingües, en castellano e inglés) incluyen numerosas fotografías, planos e ilustraciones.
Este proyecto ha supuesto la realización de una importante investigación sobre el pasado de la mansión. Se han recopilado, analizado y sintetizado cientos de páginas y el contenido final ha sido supervisado por el Archivo Municipal de Úbeda. Esta institución, asimismo, ha facilitado valiosa documentación, que ha contribuido a enriquecer el contenido final. La Fundación Casa Ducal de Medinaceli, que gestiona la Sacra Capilla de El Salvador, también ha colaborado en el proyecto.
Los visitantes descubrirán detalles que, hasta ahora, estaban reservados a quienes buscaban información en bibliotecas o páginas webs especializadas. Destacada es la descripción que se hace del Patio Renacentista, uno de los más elegantes de toda Andalucía o del llamado ‘Patio de la Taberna’ en el que antaño se desembarcaban las mercancías y se organizaba a la servidumbre.
Pocos en la propia ciudad de Úbeda conocen, por ejemplo, otro detalle que sale a la luz con la ‘museización’ del Parador: la batalla heráldica que hubo entre los sucesivos propietarios del edificio. El escudo que históricamente presidía la entrada al edificio era el del Deán Ortega. Sin embargo, cuando los marqueses de Donadío adquirieron el inmueble en 1831, no dudaron en destruir el histórico grabado para instalar su propio escudo de armas.
En otras placas los visitantes conocerán los detalles que permitieron convertir el palacio en Parador de Turismo. Todo comenzó con una visita del rey Alfonso XIII a Úbeda el 14 de enero de 1926. Las autoridades locales pidieron ayuda al monarca para establecer un hotel de alto nivel que permitiera acoger a visitantes ilustres. El rey dio su consentimiento y, tras estudiar varios posibles emplazamientos, finalmente se optó por el palacio del Deán. Un edificio que abrió sus puertas como parador de turismo el 10 de noviembre de 1930. Sólo dos años antes, en 1928, se había inaugurado en la sierra de Gredos el primer parador de la historia.
La museización también dedica una especial atención a la historia de Úbeda desde la ocupación musulmana, pasando por las sangrientas peleas entre clanes cristianos que lucharon por el control de la ciudad durante la reconquista. Se repasa también la vida de personajes ilustres de la ciudad como Francisco de los Cobos, secretario del emperador; el deán Ortega, primer propietario del Palacio; el arquitecto Andrés de Vandelvira o el Condestable Dávalos, que da nombre al Parador.
Otra de las curiosidades que se explica en el recorrido es el origen del dicho popular irse ‘Por los cerros de Úbeda’. Se trata de una leyenda según la cual un capitán cristiano se perdió la decisiva batalla contra los musulmanes por la reconquista de la ciudad. Cuando el rey le pidió explicaciones por su ausencia, él le dijo que se había perdido “por los cerros de Úbeda”. Era una mera excusa: una versión de la leyenda apunta a que el joven capitán había estado con una hermosa doncella árabe, mientras que la otra versión señala que el motivo de su huída no fue otro que su antipatía hacia el Rey.
BREVE HISTORIA DEL PARADOR DE ÚBEDA
“Este palacio forma parte del extraordinario patrimonio renacentista que el arquitecto Andrés de Vandelvira legó a Úbeda, hoy ciudad Patrimonio de la Humanidad. Fue construido a mediados del siglo XVI por orden de Hernando Ortega, deán de la Catedral de Málaga y capellán mayor de la Sacra Capilla de El Salvador, que quiso establecer su residencia privada junto al templo que regía, siguiendo la tradición de situar la casa eclesiástica junto a la iglesia.
Aunque los documentos no aclaran con exactitud cuándo se iniciaron las obras, éstos apuntan a la década de 1540, ya que se tiene constancia de que diez años después se trabajaba en la soladura y en la carpintería. Al parecer, el Deán Ortega no llegó a habitar la mansión, al fallecer en 1571, justo antes de la conclusión de las obras.
El palacio formó parte de la herencia recibida por Andrés de Ortega-Cabrío, sobrino del deán, que además obtuvo importantes fincas urbanas y agrícolas que su tío había ido acumulando en vida. Las instalaciones del edificio fueron restauradas y mejoradas por los Ortega en el siglo XVII, quienes mantuvieron la propiedad hasta el siglo XIX.
En 1831, Ángel Fernández de Liencres y Pando, primer marqués de Donadío, ex alcalde de Úbeda y caballero de Santiago, adquirió la mansión renacentista, borrando el escudo Ortega de la fachada e instalando el suyo propio. A partir de entonces, el palacio pasó a llamarse de Donadío hasta que, en 1930, se convirtió en Parador de Turismo, bajo el nombre de Condestable Dávalos”.
LEÓN, EL SIGUIENTE “PARADOR MUSEO”
Tras la inauguración de Santo Estevo (Ourense), Santiago de Compostela, Granada, Oropesa, Cardona y Úbeda, en breve le llegará el turno al Parador de León, que se encuentra en fase de investigación y redacción de contenidos. Después está prevista la continuidad del proyecto en establecimientos como Cangas de Onís (Asturias), Lerma, Plasencia… El objetivo, a medio plazo, consiste en museizar todos los establecimientos de carácter histórico-monumental; es decir, unos 50 edificios.
www.parador.es
«Inicio |
         
|