|
«Inicio
El Champagne nació en el Languedoc Rossillon, no en la Champaña
Enric Ribera Gabandé El vino espumoso más conocido a nivel mundial es, indiscutiblemente, el Champagne. Este dorado líquido, fruto de una doble fermentación, se elabora en la región homónima francesa. A través del método champenoise, sistema elaborador que consiste en una primera fermentación del vino base y una segunda, que se lleva a cabo mediante la incorporación de levaduras de laboratorio al vino que se desea que se convierta en espumoso, se logra uno de los productos más elegantes del mundo, que ya en el pasado siglo lo hicieron muy popular algunas de las más celebres películas del séptimo arte.
Pretty Woman, Titanic, Ocean's 12, Nine o Up in the Air, son algunas de las que han dado más relieve al Champagne que se obtiene con tres variedades de uva, el Pinot Noir, Pinot Meunier y Chardonnay. Las dos primeras corresponden a uva tinta, y la tercera, es blanca. Mucho le debe el Champagne al cine y a las estrellas de Holywood.
No obstante entorno al origen de éste, debemos hacernos casi obligatoriamente una pregunta, ¿dónde nace el Champagne? …¡¡¡En la Champaña, seguro. No hay duda en el tema. Si no que se lo pregunten a la ciudadanía de esta región francesa. No queda ninguna duda. Dice esta, al igual que todos los elaboradores habidos y por haber de este territorio, que el monje benedictino Dom Pierre Pérignon lo descubrió casualmente en la abadía de Hautvilliers, lugar religioso situado muy cerca de Épernay.
Hasta aquí todo parece normal. Nada que objetar al nacimiento del Champagne. Pero,¡atención! Y sí esta pregunta la hacemos entre bastidores a algunos elaboradores de vino espumante del sur de Francia, en la zona de la Blanquette de Limoux, en la región del Languedoc Rossillon, que revindican su descubrimiento, ¿la respuesta también sería la misma? Estoy seguro que reaccionarían poniendo el grito en el cielo…Dirían. No…De ninguna manera. El vino espumoso del Champagne nació aquí en la zona del sur, no en el norte, ya que siempre el sur había sido en nuestro país tradicionalmente menos valorado por las zonas norteñas. Aseguran algunos de sus vinateros: “un tal Dom Pérignon vivió en el Aude. El tema que se desprendieran de forma natural los corchos de algunas botellas de vino depositadas en la bodega de la abadía de Hautvilliers, no fue allí, si no en la abadía benedictina de Saint-Hilaire (Languedoc Rossillon), donde esta “patente” -más tarde- la hicieron suya las clases pudientes de la zona de Raims y sus alrededores, que después la exportaron hacia una región de marcada tradición productora de vinos tranquilos (Champaña)”. Esto -dicen- sucedía sobre el año 1531.
Con el paso de los años, una vez situado el dorado líquido en tierras del noreste de Francia, en 1670, Dom Pérignon, en su verídica abadía de Hautvillers, introdujo varios cambios en el método de elaboración, como la selección de la uva, la utilización del corcho cónico sujetado con una grapa de metal y también el empleo de botellas de vidrio más grueso.
No obstante, el nacimiento del Champagne continuó siendo un misterio durante mucho tiempo hasta que en el siglo XIX Louis Pasteur estudió el por qué se producía la segunda fermentación del vino y la correspondiente formación del anhídrido carbónico natural.
Hoy en día, cómo se elabora el Champagne, se sabe a ciencia cierta, pero dónde nació, continúa siendo un misterio según para quién. Para otros, no hay duda que surgió en la abadía benedictina de Hautvillers.
¡¡¡Santé!!! (Salud)
E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.rutasviajeras.com
www.lacuinadecatalunya.cat
«Inicio |
         
|