https://experience.catalunya.com/https://www.firaoli.cat/https://dosomontano.com/
MENÚ


Enlaces de interés:

Rutas Viajeras

La Cuina de Catalunya
 «Inicio
English version English version

El Golfo Pérsico y las especias

Enric Ribera Gabandé

¿Qué sería la vida sin la pimienta? Nada. Absolutamente, nada. Se imaginan un plato de caza sin el toque picante. O unos callos, sin éste. O un plato de pescado preparado al horno que no haya sido “tocado” por la gracia y sabor de la especia negra. Los hindúes, a buen seguro, que lo pasarían muy mal, ya que echarían de menos su cotidiano e insustituible té con pimienta. Estamos tan acostumbrados en el mundo a ellas (sí digo mundo, desde Asia, hasta Europa, y desde África hasta América), que si nos quitaran las especias a las que tenemos habituado a nuestro paladar, estaríamos perdidos en medio de un inmenso océano de dudas. Estoy seguro que con la carencia de estas, deberíamos recurrir rápidamente al diseño de un nuevo y válido sucedáneo.

Son tantos los valores de este adobo en la cocina que con sus propiedades aromatizantes se puede conseguir que alimentos carentes de sabor, insípidos o un tanto desagradables, aunque muchas veces nutritivos, se conviertan en sabrosos, gustosos… sin perder sus propiedades nutritivas. Con su destacada capacidad para reforzar el sabor se consiguen grandes valores aromáticos. En el aspecto nutricional, no aportan prácticamente nada, tan solo en contados casos hay presentes minerales, como el hierro y el calcio, y alguna que otra vitamina. Pero nada más.

Las especias eran oriundas de las regiones tropicales de Asia, y de las islas Malucas en Indonesia, conocidas también como islas de las Especias. En la actualidad se vienen consumiendo inalterablemente las mismas que en la Antigüedad.

A lo largo de la historia y debido al abundante uso de especias se propició el comercio de estos productos, siendo una de las tareas más prolijas y afanosas de todas las sociedades, y de una manera destacada de las que han poblado el mar Mediterráneo. Los egipcios fueron los primeros que buscaron la ruta hacia Oriente, siendo el sésamo, la mostaza, el azafrán y la alcaravea, las especias más apreciadas.

El primer pueblo de la Antigüedad en establecer un mercado fueron los fenicios. Una de las ciudades más importantes de su imperio fue Tiro. Llegó a ser el centro comercial de las especias del Mediterráneo. También fue el pueblo que estableció la Ruta de las Especias. El Golfo Pérsico era el destino final de la ruta.

Cuando el Islam conquistó Alejandría en el año 641, comenzó una decadencia en el uso de las especias en el mundo cristiano. Las justificaciones se debieron al férreo control que llevaban a cabo los árabes, conllevando la ausencia de contactos comerciales entre China y Occidente. Esto propició que se comenzase a cultivar en los propios territorios europeos. Han sido loables las labores llevabas a cabo en este aspecto por determinados monasterios en sus jardines y huertos.

E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.rutasviajeras.com
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat
Facebook Gourmetvinos
Facebook Rutas Viajeras
www.turismo20.com/enricriberagabande
www.twitter.com/enricriberagabande
www.lagastrored.es/enricriberagabande


 «Inicio

Videos Youtube
https://www.xantar.org
http://www.quesomahonmenorca.com/
http://123baltic.travel/es.html
http://www.agatur.org/index.php
http://www.lacuinadecatalunya.com
http://www.cavasrovellats.com/
http://www.inorde.com/
https://www.facebook.com/berenjenadealmagro
http://www.vinosriberadeljucar.com/
http://www.kiele.es
http://www.facebook.com/?ref=logo#!/pages/gourmetvinos/118741468195307 
Privacidad

Gourmet Vinos - Revista digital. Artículos sobre cocina, cocineros, restaurantes y viajes gastronómicos