|
«Inicio
Pau Roca: “Fenavin es una buena herramienta para el éxito del sector vinícola”
El secretario de la FEV asegura que “tenemos que estar muy orgullosos de poder celebrar esta feria, de que no se hayan roto los ritmos, ni se haya dado marcha atrás” Pau Roca, secretario general de la Federación Española del Vino y mano derecha de Félix Solís, presidente de la organización más fuerte y representativa del sector del vino nacional, tiene una gran confianza en el funcionamiento de Fenavin, una iniciativa por la que no apostaba en sus comienzos, allá por el año 2001, pero que ahora recomienda a todas aquellas bodegas que quieran optimizar sus posibilidades de negocio nacionales e internacionales, como explica en la siguiente entrevista.
1. Justo antes de la quinta edición de la Feria, a comienzos de 2009, comentaba en una entrevista que “el sector del vino necesita una feria del vino español; es más, cada país debe tener su feria nacional y Fenavin es la nuestra. Desde la Federación Española del Vino apostamos por ella”. Tras la celebración de la quinta edición y a las puertas de la sexta, ¿cómo valora Fenavin y sus perspectivas en una coyuntura económica como la actual?
Precisamente como la coyuntura actual es tan negativa, tenemos que estar muy orgullosos de poder celebrar esta feria, de que no se hayan roto los ritmos, ni se haya dado marcha atrás, y además tenemos datos de que seguimos creciendo y eso en un contexto francamente adverso. Fenavin ha encontrado su sitio en el mercado de las ferias del vino, y seguimos muy de cerca su positiva evolución porque también es una herramienta para el éxito del sector.
2. ¿Qué significa para ustedes la firma del primer convenio de colaboración entre la FEV y Fenavin?
Es una oportunidad el hecho de tener un socio como Fenavin en nuestro proyecto WIM, que es un plan estratégico a largo plazo para mantener el consumo del vino.
3. ¿Cómo está recibiendo el sector la iniciativa europea ‘Wine in Moderation’?
En una primera fase, el propio plan consiste en promocionar el concepto del WIM dentro del propio sector ya que para que todos los actores sectoriales se impliquen, se requiere un fuerte grado de convencimiento. La diferencia entre nuestro sector y otros, es la gran fuerza territorial, poblacional, emblemática e ideológica incluso, que arrastra el vino. Por eso el primer objetivo éramos y somos nosotros mismos, convencernos de que producimos y vendemos un producto legítimo y saludable, al mismo tiempo de saber cuales son los riesgos de incomprensión y choque cultural con el que nos enfrentamos en un mundo global, en el que no se hacen distingos entre bebidas alcohólicas, y nosotros sí que sabemos que son mundos muy diferentes.
Una vez ya estemos en fase de crucero, y a medida que vayamos teniendo más recursos, seremos capaces de ser “misioneros”, pero de momento debemos ser nosotros mismos, en España, en La Mancha, en cada vecindario, consumidores moderados de vino, tenemos el deber de ser un ejemplo de cómo debemos comportarnos, de poner de moda el vino.
4. Ustedes que tienen contacto permanente con el sector vitivinícola y conocen sus necesidades de primera mano, ¿cómo está viviendo el sector este largo periodo de crisis? ¿Cuáles son los principales retos del sector del vino en esta coyuntura económica desfavorable?
Por un lado el sector del vino lleva arrastrando la crisis del consumo interior desde hace muchos años, y por tanto en comparación con el resto de sectores productivos, en el nuestro llevamos más años sufriendo, y esto lo perciben sobretodo los productores y los bodegueros que deben estar ajustando continuamente sus márgenes y costes. Pero por otro, el hecho de llevar más años nos coge un poco más robustecidos, con unos mercados exteriores en los que no nos ha quedado más remedio que volcarnos por falta de consumo interior, y al mismo tiempo teniendo que desarrollar estrategias más avanzadas, digamos que somos más sostenibles, que estamos más preparados, porque el nuestro no ha sido nunca un sector de dinero fácil, ni de crecimientos sorprendentes. Como en la fábula, en el sector del vino se ha seguido la estrategia de la hormiga y no el de la cigarra.
5. Los últimos datos del Observatorio Español del Mercado del Vino sobre exportación hablan del crecimiento en volumen, aunque menos en valor. ¿Cómo valora estos datos? ¿Por qué razones el valor evoluciona a un ritmo inferior?
Estos datos proceden de un conglomerado de partidas y sub-partidas que conviene analizar en más detalle, conozco bien la naturaleza y composición estadística de los datos del OEMV porque siguen el diseño elaborado por la FEV a partir de la DG de Aduanas, y eso apenas ha cambiado. En el contexto internacional, España puede ser muy competitiva. Podemos decir que el espacio que gana el vino español con este periodo analizado, es a base de reducir precios, pero no es necesario que sea así, porque por mi experiencia en estos datos a veces hay mayor incidencia de exportaciones coyunturales que enmascaran los ritmos sostenidos de los que son tendencia. Es más, si cogemos los datos a Noviembre, hay un repunte del valor. Esperemos a tener el año cerrado y saquemos entonces las conclusiones, aunque en general podemos anticipar que se confirma que el sector español puede aguantar mejor que otros una reducción de costes, aunque no es cierto esto si lo aplicamos al vino.
6. Todo el mundo habla de las grandes perspectivas de exportación de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y Canadá). ¿Cree que son tan importantes para la evolución de las exportaciones españolas o son sólo una tendencia?
Es claramente el futuro del mercado mundial y del consumo y también lo es para el vino. Lo que ocurre es que son países con muchas dificultades y trabas de todo tipo, que requieren un gran esfuerzo y perseverancia, pero está claro que es donde están los millones de personas con capacidad de compra. Es un dato objetivo, no es una opinión. Lamentablemente, en estos mercados hay países productores como Francia, Australia, Chile, etc. que están haciendo mucho más que la mayoría de nuestras empresas españolas, salvo algunas excepciones que conocemos.
7. Los datos de consumo de vino en España continúan en niveles bajísimos, aunque han repuntado en los últimos meses. Precisamente, la FEV presentó el 30 de noviembre al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino una solicitud de subvención para realizar una amplia campaña sobre el vino en España en el periodo 2011-2013, cuyo objetivo es la inversión en publicidad y acciones en los canales de consumo por valor de un millón de euros anuales en España. ¿Qué objetivos a corto y medio plazo persiguen con campañas como ésta?
El principal objetivo a corto plazo es poner en marcha un mecanismo de colaboración entre las instituciones del sector: Conferencia de Consejos Reguladores, Fundación Tierra de Viñedos, FEV y MARM, para responder con acciones a un proceso de descomposición del consumo español, que llega a límites que pueden marginalizar totalmente el consumo de vino, llegando a poner en peligro su espacio legítimo en nuestra sociedad. El objetivo a largo plazo, y eso se conseguirá con la inversión continuada y reforzando este esquema de colaboración, es invertir la tendencia en el consumo por un lado y también dar una solución apropiada a los problemas del alcohol que tiene la sociedad española, sobretodo en el segmento de los jóvenes que no saben beber. Por tanto a largo plazo queremos ser un instrumento de fomento de la salud pública en materia de alcohol, porque estamos convencidos que si se educa en el consumo del vino habremos contribuido a reducir un grave problema que existe en la sociedad juvenil española.
8. Y teniendo en cuenta todo esto, ¿qué consejos da a quienes vayan a participar en Fenavin 2011?
Mi consejo es que se preparen bien la feria, que difundan su intención de estar en Fenavin a los clientes o proveedores, que trabajen con mucha anticipación los contactos, las entrevistas, que cierren agendas. A veces en nuestro país dejamos demasiadas cosas abiertas a la improvisación, y entonces salen mal. Hay que tener muy preparadas las reservas de transporte y de restaurantes, etc. Todo esto es importante para que salga todo bien, y que nuestros clientes estén bien atendidos, que sepan donde aparcar o que tengan claro quién les recoge en la estación, que haya buen transporte lanzadera, etc.
www.fenavin.com
«Inicio |
        
|